País Vasco Profesores Consejeros
HVET en el País Vasco
Los programas de Formación Profesional de Grado Superior (FPGS) disponibles en el País Vasco forman parte del Sistema Educativo Español de Formación Profesional y corresponden al nivel 3 de los perfiles profesionales definidos por el Instituto Nacional de las Cualificaciones.
La FPGS ofrece una base teórica fundamentada combinada con una formación muy práctica, siendo la empleabilidad el eje principal de los programas.
Gracias a la gran variedad de programas de FPGS (28 campos profesionales y 92 programas HVET) entre los que elegir, es fácil que cada estudiante encuentre un sector de su preferencia.
La FPGS puede ser un fin en sí mismo, pero también puede ser una vía para acceder a la educación que ofrecen las universidades o para matricularse en uno de los 29 programas de especialización disponibles tras completar un programa de FPGS.
Puede consultar más información aquí:
https://www.euskadi.eus/informacion/formacion-profesional/web01-a2hlanhz/es/
Empleo
Las tasas de empleo en la FP superior dependen en gran medida del sector profesional.
En el caso del País Vasco, las tasas de empleo de algunos programas de FP alcanzan casi el 100%, según el informe anual elaborado por HETEL sobre tasas de empleo de titulados de FP en centros HETEL (*). Es el caso de programas de FP como gestión de ventas, mantenimiento de maquinaria o desarrollo de apps multiplataforma en el curso 2022-2023. Fuente: la última versión del informe está disponible aquí: https://hetel.eus/hetelmedia-es/
(*) Los centros de HETEL imparten formación a más de 15.000 alumnos y los datos que ofrece el informe son extrapolables al resto de centros de FP del País Vasco.
Aprender
Requisitos de acceso a los programas de FPP:
El acceso a los ciclos o módulos de Grado Superior requiere el cumplimiento de alguna de las siguientes condiciones:
- Estar en posesión del Título de Bachiller, o certificado acreditativo de haber superado todas las materias de Bachillerato.
- Haber superado el tercer curso de BUP (Bachillerato Unificado Polivalente): Acreditación mediante certificación académica de haber superado todas las materias conducentes a la obtención del título de Bachiller regulado por la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, tras la finalización del tercer curso de dichas enseñanzas. Orden EFP/1210/2021, de 2 de noviembre, por la que se establece la equivalencia, a efectos de acceso a ciclos formativos de formación profesional, de determinados estudios y títulos anteriores al sistema educativo vigente.
- Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
- Estar en posesión de un Título de Técnico (Formación Profesional de Grado Medio).
- Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
- Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
- Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.
- Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior (se requiere tener 19 años cumplidos en el año de realización de la prueba o 18 para quienes estén en posesión del título de Técnico)
- Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
Fuente: www.todofp.es
Estructura de un programa de FPGS
La duración típica de un programa de FPGS es de 2 años académicos completos (2.000 horas de formación).
En los programas de FP que imparten los centros de FP del País Vasco, hay un tiempo de formación en una empresa.
En el primer año del programa, el periodo en la empresa, que será de 128 horás, puede ser «a tiempo completo» o puede ser 2 días en la empresa, 3 días en la escuela a lo largo de algunos meses.
En el segundo año, existen 2 posibilidades (en función de las exigencias de las empresas, la decisión del estudiante y la propuesta de la escuela):
- Posibilidad general: El alumno acude al centro de FP de septiembre a marzo. A partir de marzo y hasta el final del curso académico, el estudiante irá a la empresa, 8 horas al día (o 7 horas en el caso de estudiantes menores de edad). El número total de horas en empresa en el segundo año es de 480. El número total de horas en empresa entre 1º y 2º curso es de: 608 horas
- Posibilidad intensiva: El alumno comienza en la empresa en junio, tras finalizar el 1er curso (también posible en septiembre o incluso octubre). Tendrá un contrato de trabajo o un convenio de beca con la empresa (y recibirá alguna remuneración) El alumno alternará la formación en la empresa y en la escuela a lo largo de todo el año. El número máximo de horas de formación en la empresa en el segundo año es de 972 horas, en este caso. El número total de horas en la empresa entre el 1º y el 2º año es de 1.100 horas.
Fuente:
https://www.fpeuskadidual.eus/
Oferta de formación en el País Vasco:
Basado en el sector profesional:
En función de la ubicación y la escuela:
https://www.euskadi.eus/informacion/oferta-formativa-de-fp-en-la-capv/web01-a2hlanhz/
Previsiones
Cualquier programa de FP Superior otorga a su titular un certificado correspondiente al nivel 3 del catálogo nacional de cualificaciones que le permite ocupar un puesto de trabajo relacionado con el campo profesional del programa de FP Superior.
Seguir estudiando también es posible, mediante:
- Un curso de especialización FP Superior
- Otro programa FP Superior (con la posibilidad de convalidar algunos módulos profesionales)
- Titulación universitaria, con posibilidad de convalidar algunos módulos profesionales.
Programa de orientación por países
¡Da el salto a la FP superior!
Es una iniciativa de HETEL para facilitar información y clarificar diferentes aspectos relacionados con la formación profesional, incluida la FP, dirigida a orientadores profesionales, estudiantes/profesores de secundaria y familias. Reúne diferentes recursos y herramientas, algunos desarrollados por la propia HETEL y otros por otras organizaciones como:
- Gobierno Vasco
- El Gobierno Provincial de Alava
- El Gobierno español
- Los centros de FP asociados a HETEL
- Otras asociaciones de centros de FP
- Parques tecnológicos
Herramientas
- Accesible a través de https://hetel.eus/hetel-fp-info-es/ , incluye vídeos y una sección de preguntas frecuentes sobre los principales aspectos relacionados con la EFP y la EFP superior (requisitos de acceso a la EFP superior, proceso de matriculación, itinerarios híbridos EFP-Universidad…).
- https://fpalava.typeform.com/to/MjgaZsYI?typeform-source=fpalava.com Una herramienta de tipo trivial para saber cuánto sabes sobre Formación Profesional
- Oferta formativa de FP disponible en los centros de HETEL: https://hetel.eus/oferta-formativa/ (el catálogo se envía a los centros de secundaria de todo el País Vasco, así como a las agencias de desarrollo local).
- Semanas de puertas abiertas organizadas por centros de FP
- NeskUP! https://neskup.eus/detras-del-nombre/ Iniciativa para promover la presencia de la mujer en las carreras STEM en la EFP, con testimonios, referencias e iniciativas sobre la presencia de la mujer en la tecnología y la ciencia a nivel de la EFP.
- Iniciativa FP Parke. Una alianza entre las diferentes asociaciones de centros de FP del País Vasco (entre ellas HETEL) y la red de Parques Tecnológicos del País Vasco, dirigida a estudiantes de educación secundaria superior para visitar empresas tecnológicas y promover la selección de programas de FP superior tecnológica. Tras la visita, los estudiantes tienen que preparar un CV imaginario para solicitar un puesto de trabajo imaginario en la empresa que han visitado: https://www.fpparke.eus/es/edicion-2025/
Acciones individuales de orientación
Investigación y seguimiento.
- Implantar un sistema de seguimiento de graduados para medir la tasa de empleo de los recién graduados.
Comunicación:
- Compartir información en las redes sociales, adaptada al grupo destinatario en cada una de ellas, sobre la EFP y la EFP superior, especialmente en momentos delicados, como el periodo de matriculación en mayo-junio de cada año.
- Enviar información sobre la oferta de formación a los centros de enseñanza secundaria y a las agencias de desarrollo local.
- Publicar investigaciones sobre las tasas de empleo y el progreso profesional cuando se estudia FP superior.
Promover la participación:
- Animar a los consejeros y profesores de secundaria a acceder y utilizar las herramientas y recursos mencionados.
Facilitar el intercambio de conocimientos:
- Creación de un grupo de trabajo de orientadores profesionales para que puedan compartir e intercambiar sus propias herramientas o métodos aplicados en sus centros correspondientes, así como para ofrecerles información actualizada sobre las posibilidades de la EFP.